Kayak, Trekking y Mountain Bike en Groenlandia, 12 días
Diario del Viaje
Día 1 (opcional desde España)
Vuelo desde España (Madrid, Barcelona o Alicante, según disponibilidad) a Keflavík (aeropuerto internacional de Islandia).
Noche de alojamiento no incluida. Posibilidad de gestionar la reserva de alojamiento con Tierras
Polares previa consulta de disponibilidad y precio en el momento de la reserva.
Día 2. Tasiusaq, la Bahía de los Icebergs
Vuelo de tres horas desde Reykjavík (Islandia) a Narsarsuaq (Groenlandia). Todavía en el avión, la vista de la enorme y caótica banquisa del Sur de Groenlandia cuarenta minutos antes de aterrizar es una inmejorable puesta en escena… ¡El Artico! Recibimiento en el aeropuerto y transfer al puerto de Narsarsuaq para cruzar el Eriksfjord rumbo Qassiarsuk. Tras dejar nuestro equipaje no indispensable para el kayak en el albergue, saldremos andando con nuestro guía hacia Tasiusaq, una población de apenas tres familias que viven en sus granjas todo el año. Son unas dos horas y media a paso tranquilo por un entorno inigualable, con ascenso a un collado desde el que veremos el fiordo Sermilik (nuestra ruta de kayak) poblado de icebergs provenientes del glaciar Eqalorutsit. El transporte de mochilas se hace en todoterreno.

Albergue de Tasiusaq, junto a la Bahía de los Icebergs
Al lado de la orilla de la pequeña bahía de Tasiusaq está está la yurta (tienda de origen mongol) con los equipos de Kayak. Tras un alto para comer y descansar, seleccionaremos la ropa estanca y accesorios de navegación y haremos un primer contacto con el agua. Nuestro guía nos enseñará las nociones básicas de navegación, haciendo hincapié en las normas de seguridad. En esta expedición, debido a la estabilidad de nuestros kayaks dobles, no es necesaria experiencia previa en kayak. Noche en nuestro hostel de Tasiusaq.
Día 3. Exploración en kayak
Siempre atentos al guía, la navegación entre hielo, por no decir entre gigantescos icebergs, es una experiencia inolvidable, tanto como el sonido de los témpanos, sólo audible desde nuestro silencioso kayak, o la fugaz visión de una cabeza de foca emergiendo de repente a la superficie.

Saliendo de Tasiusaq, ¡exploración en kayak!
La navegación entre el hielo, ya sean pequeños témpanos azules o gigantescas moles blancas, es inolvidable, tanto como el repertorio de ruidos que hacen los icebergs cuando los observamos desde el silencio de nuestro kayak. Navegaremos cerca de la costa o más separados a veces: ¡el hielo manda! Nuestro objetivo está a unos diez kilómetros en dirección Oeste por el fiordo Sermilik, hasta alcanzar un istmo de tierra donde montaremos las tiendas. Desde allí, haremos un pequeño paseo hasta el otro lado del brazo de tierra para asomarnos a la visión del glaciar Eqalorutsit cayendo al mar… ¡Eso es hielo! Noche en tiendas.

Campamento y auroras boreales. Foto de Pablo Font
Día 4. Vision del glaciar Eqalorutsit
Desayuno y, en función de cómo se aviste el paso por el hielo, intentaremos doblar a remo el cabo oeste del fiordo para asomarnos a la visión directa del frente glaciar del Eqalorutsit antes de emprender el regreso dirección Tasiusaq. La comida se hará durante una de las paradas. Noche en nuestro albergue de Tasiusaq.

Reunión sobre la marcha: el grupo decide
Día 5. La Groenlandia vikinga y el glaciar del Qooroq
A primera hora saldremos andando en dirección a Qassiarsuk mientras que un todoterreno se encarga de transportar las mochilas. Ducha en el hostel y visita guiada a las Ruinas vikingas de Brattahlid (actual Qassiarsuk), conociendo la historia de la llegada desde Islandia del desterrado Eric el Rojo a este pequeño asentamiento en el año 985; por qué fundó allí la primera iglesia cristiana del continente americano o cómo fue el viaje de su hijo Leif a Vinland (Canadá) en el año 1000. Especial interés tienen las reconstrucciones de una casa vikinga y otra inuit. La primera, aislada con turba por fuera y con pieles por dentro, mucho más grande y aparentemente más confortable, no sirvió para superar un enfriamiento progresivo del clima como sí supieron hacer los inuit con sus viviendas de apenas diez metros cuadrados y techo bajo donde vivían varias familias juntas.

Reconstrucción vikinga en Qassiarsuk: techos altos ¡pero fríos!
Por la tarde nos acercaremos a bordo de una potente zodiac hasta las inmediaciones del glaciar del Qooroq, una de las lenguas glaciares más activas del sur de Groenlandia, internándonos en su laberinto de icebergs hasta donde el hielo no nos deje avanzar más. Un espectáculo sobrecogedor. Noche en el Leif Eriksson Hostel, en Qassiarsuk.
Día 6. La cabaña de Mellem
Por la mañana, dejaremos el equipaje que no consideremos necesario para el trekking en nuestra oficina de Narsarsuaq y comenzamos a ascender hacia las montañas del “Mellem Land” a través del Valle de las Mil Flores. Tras dos horas de marcha entre riachuelos y vegetación, aparecerá por sorpresa el glaciar Kiattut a nuestros pies: un breve descenso y podremos acercarnos a su hielo de millones de años. Por la tarde, avance hasta una pequeña cabaña donde instalaremos el campamento para dos noches. Noche en tiendas junto a la cabaña de Mellem.

Valle de las Mil Flores y descenso hacia el glaciar Kiattuut. Foto de Pablo Font
Día 7. El balcón del Qooroq
Ya en altura, en este día nos aproximaremos cómodamente a través de una zona de lagos hasta el balcón del Qooroq, donde nos espera una de las panorámicas más impresionantes del Sur de Groenlandia: el frente glaciar del Qooroq, que con más de 200.000 toneladas de hielo expulsado al día es uno de los más activos de Groenlandia, a vista de pájaro. Noche en tiendas junto a la cabaña de Mellem.

El glaciar de Qooroq perdiéndose en el Inlandis
Día 8. Panorámica del Inlandis
De regreso a Narsarsuaq por una ruta diferente, con curiosas lagunas encajonadas entre desfiladeros, aprovecharemos para hacer la cota más alta del Mellem Land y disfrutar así de una de las más exclusivas vistas del sur de Groenlandia: de fondo el infinito Inlandis o casquete polar de Groenlandia y, bajo nuestros pies, dos lenguas glaciares discurriendo entre nunataaqs (islas de roca aflorando del hielo). Por último, a nuestra espalda, el laberinto de fiordos por donde nos moveremos en mountain bike en los próximos días. Una vez en Narsarsuaq cruzaremos el fiordo en zodiac hasta Qassiarsuk. Noche en el Leif Eriksson Hostel.
Día 9. Primera etapa de mountain bike en Groenlandia

Llegada a Qassiarsuk
Por la mañana, tras hacer de nuevo el cruce del fiordo en barco y vadear el río de Narsarsuaq en todoterreno, comienza la etapa autoguiada en bici: se os proporcionará el mapa de la ruta a realizar y el grupo estará en constante contacto con nuestra base de operaciones en Qassiarsuk. Se trata de un camino sólo transitado por algunos granjeros que costea la totalidad del Eriksfjord, pasando por uno de los pocos bosques de coníferas que existen en Groenlandia. Tras unos diez kilómetros, justo antes de llegar a las granjas de Quingua, deberemos vadear otro río. En función del caudal lo haremos por nuestros propios medios o con ayuda de todoterreno. Ya en el otro lado del fiordo, el tramo hasta Qassiarsuk es de otros diez kilómetros. Noche en el Leif Eriksson Hostel.
Día 10. En bici a las granjas del Eriksfjord

Granja de Nunataaq con el gran glaciar Eqalorusit al fondo
Inneruulalik, Issormiut y Sillisit, estos son nombres de las tres granjas perdidas en la costa del Eriksfjord que constituyen la primera parte de la jornada, de unos 13 kilómetros en bicicleta de montaña. El paisaje de este tramo, con caballos y ovejas pastando con icebergs de fondo y farallones de roca donde en cualquier momento parece que nos va a asaltar Eric el Rojo, es inolvidable. Noche en la casa-albergue de Sillisit.
Día 11. Bici y trekking
Desde Sillisit emprenderemos ruta de nuevo para cruzar el brazo de tierra que nos separa del siguiente fiordo en dirección norte, el Sermilik, siempre lleno de icebergs procedentes del glacia Eqalorutsit. Allí haremos una visita a la granja de Kangerlua, la más aislada de la zona, y regresaremos a Qassiarsuk. El retorno a Qassiarsuk se combina con un trekking a mitad de jornada: ascenderemos a una cota de 420 metros desde donde podremos contemplar la majestusosa montaña de Illerfissalik, al otro lado del fiordo, encima de la desembocadura del glaciar de Qooroq. Con más de 1700 metros de altura, los vikingos ascendían a su cima cargados con ramas para encender fuego e indicar a los barcos el camino a Brattahlid (actual Qassiarsuk).
La cena en el hostel es “tradicional Inuit”, con degustación de algunos productos autóctonos como foca, ballena o salvelina ahumada, entre otros.
Día 12. Vuelo de regreso
Cruce del Eriksfjord hacia Narsarsuaq. Tras facturar el equipaje, os recomendamos visitar el Museo de la Base Americana (Bluie West One) donde parece no haber pasado el tiempo desde la Segunda Guerra Mundial. Vuelo desde Narsarsuaq a Islandia (aeropuerto de Reykjavík) o a Copenhague.
Día 13 (opcional) Vuelo a España
Vuelo desde Keflavik (aeropuerto internacional de Islandia) o Copenhague a España.
Noche de alojamiento no incluida. Posibilidad de gestionar la reserva de alojamiento con Tierras
Polares previa consulta de disponibilidad y precio en el momento de la reserva.

Viaje de Expedición. Nivel medio.
Grupos de 6 a 12 personas.
Localización
Ver South Greenland en un mapa más grande
Fechas verano 2019
12 días de viaje, 11 noches en Groenlandia*
*(¡Ojo! Estas son las fechas de salida y llegada desde Islandia: añadir dos días más para salidas y llegadas desde España)
Salidas vía Reykjavík
Julio
Del 9 al 20 de Julio
Del 16 al 27 de Julio
Del 23 de Julio al 03 de Agosto
Del 30 de Julio al 10 de Agosto
Agosto
Del 06 al 17 de Agosto
Del 07 al 18 agosto
Salidas Especiales Auroras Boreales
Del 13 al 24 de Agosto
Del 20 al 31 de Agosto
Septiembre
Del 3 al 14 de Septiembre
Del 10 al 21 de Septiembre
Precios
Opción 3
- Desde España. (Madrid, BCN, Alicante, según disponibilidad).
*En vuelos desde España, el precio incluye vuelos desde Madrid/Barcelona/Alicante (según disponibilidad)
Los precios incluyen Seguro de Viaje.
Los precios no incluyen tasas de aeropuertos ni gastos de emisión de vuelos.
Los precios no incluyen 2 noches de alojamiento en Keflavík-Reykjavík. Posibilidad de reservar este alojamiento con Tierras Polares. Sujeto a la disponibilidad en el momento de la reserva.
Nivel físico requerido
Se trata de un viaje bastante deportivo para el que hace falta cierta forma física o, al menos, tener costumbre de andar por el campo y montar en bici de montaña. Técnicamente, sin embargo, no es un viaje difícil tanto en lo que se refiere a la bicicleta de montaña (por pistas a ritmo suave) como al kayak: dado que vamos a navegar en una zona de aguas calmadas y también debido a la estabilidad de nuestros kayaks dobles, no es imprescindible (aunque sí aconsejable) tener experiencia previa en kayak.
Ficha técnica del viaje
Si quieres conocer todos los detalles del viaje (condiciones, información para el viajero, trámites, recomendaciones, equipo, etc) solicíta la Ficha Técnica del Viaje.
Comments are closed.